Acto de presencia
Texto por: Humberto Moro - Subdirector artístico y curador senior
Natalia Lassalle-Morillo (nacida en Río Piedras, Puerto Rico) es una creadora de teatro, cineasta, artista de instalaciones, intérprete y educadora. Su trabajo fusiona el documental y la actuación encarnada para descentralizar las narrativas canónicas y reimaginar nuestras historias individuales y colectivas. Sus obras encarnan las relaciones con la ascendencia, el dolor, el territorio, la memoria colectiva, la metafísica, el desarraigo y el intermedio. Sus metodologías desafían los modos de ver las actuaciones en vivo y las películas, examinando cómo el hecho de ver las narrativas encarnadas pueden abordar el contexto geopolítico, social y cosmológico en el que se presenta la obra. Suele colaborar con gente no-artista en sus películas, instalaciones y obras teatrales. Obtuvo su licenciatura en Drama en el Ala de Teatro Experimental de la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York y un MFA en Dirección en la Escuela de Teatro CalArts. Exposiciones recientes, proyecciones y actuaciones incluyen: "Retiro" en el Museo de Arte de Seúl en Corea y Beta-Local en Puerto Rico; "La Ruta" en el Museo de Fotografía Contemporánea de Chicago y Pública en Santurce, Puerto Rico; [anti gone], una adaptación teatral del texto de Sófocles traducido por Anne Carson y presentado en el Walt Disney Modular Theatre de California; y "En Parábola" en la Galería Diagonal de Santurce. Las becas y residencias incluyen The Harbor ( Beta-Local, Puerto Rico) , Fonderie Darling (Montreal), La Espectacular ( Diagonal, Puerto Rico), Miami Light Project ( Miami, Florida) y Kovent (Cataluña, España). Su trabajo ha sido apoyado por el National Endowment of the Arts, NALAC y el Instituto de Cultura de Puerto Rico. Actualmente está desarrollando una adaptación de las tragedias griegas en colaboración con el pueblo puertorriqueño que vive en la diáspora. Ha vivido y trabajado en Montreal, Miami, Nueva York y Alemania, pero actualmente se encuentra entre Bayamón, Puerto Rico y Los Ángeles, California.
Utilizando la instalación, el video, la fotografía, el teatro, y las intersecciones entre estas prácticas, Natalia Lassalle-Morillo descentraliza las narrativas canónicas y reimagina nuestras historias individuales y colectivas. Fusionando imágenes documentales y actuaciones personificadas, Lassalle-Morillo examina cómo el hecho de ver narrativas personificadas se dirige al contexto geopolítico, social y cosmológico en el que se presenta la obra. Al comprimir las escalas de tiempo y los puntos de origen, su trabajo reúne las interpretaciones contemporáneas del teatro griego con consideraciones sobre las recientes catástrofes ambientales y políticas en Puerto Rico, y los potenciales efectos dramáticos y catárticos que surgen de esta vinculación. Para The Backroom, Natalia presenta documentación de 3 proyectos recientes que exploran las relaciones entre el teatro y la vida real, colaborando con su madre para interpretar obras como La Antígona de Sófocles a través del estatus político de Puerto Rico, las posibilidades de un teatro de la ruina, así como un reciente trabajo en vídeo que investiga las protestas del 2019 que expulsaron a Ricardo Rosselló de la gobernación.
En Párabola / Conversations on Tragedy investiga la acumulación de tragedias atmosféricas, sísmicas, políticas y espirituales en Puerto Rico a través de las tragedias griegas antiguas. Este proyecto de film y performance adapta Antígona de Sófocles con un elenco compuesto de no-actores que residen en la diáspora puertorriqueña y en el archipiélago caribeño, creando así un punto de encuentro para que estas comunidades desentierren la conciencia espiritual que emerge de esta acumulación de tragedias y construyan un nuevo archivo de la historia compartida de su isla.
En la época de la antigua Grecia, una tragedia era un encuentro con una fuerza sin precedente que era mucho más suprema que el ser humano. Desarrollaron la estructura de la tragedia como un sistema espiritual que unía la conciencia caótica de aquellos que iban a la guerra y de aquellos que permanecían en la ciudad bajo un mismo entendimiento colectivo. Encarnada por actores que interpretaban la tragedia frente el pueblo, estos foros culminaban en una catarsis colectiva— una purificación interna— que les permitía compartir su duelo en comunidad. Para los griegos, esta experiencia de la tragedia no era lineal. El tiempo se acumularía en si mismo, eventos sucederían a la vez, sin tener apreciación alguna a nuestro concepto moderno de tiempo cronológico.
Los puertorriqueños nos hemos enfrentado a fenómenos trágicos de fuerzas sin precedentes durante más de un siglo. La acumulación de estos fenómenos trágicos se puede percibir fácilmente en el paisaje y la infraestructura de la isla, pero, ¿cómo se acumulan estas tragedias sobre lo que no es tangible? En Parábola / Conversations on Tragedy investiga la cosmología que emerge para hacer frente con las condiciones materiales de tanta tragedia acumulada. Este proyecto traza asociaciones entre este discurso dramático inicial del teatro en la antigua Grecia y la acumulación de fenómenos trágicos— fenómenos atmosféricos, ambientales, sociales, económicos y políticos— que se han acumulado en la isla durante la pasada década. Esta acumulación incluye pero no se limita a la implementación de la Junta de Control Fiscal colonial ( PROMESA) , el paso del huracán María, el enjambre de terremotos que aún amenaza el suroeste de la isla, el descubrimiento de almacenes gubernamentales con suministros de emergencia podridos, las protestas del verano de 2019 que llevaron a la renuncia del Gobernador Ricky Roselló, y el éxodo masivo de puertorriqueños a los Estados Unidos debido a la recesión económica que acompañó a la crisis económica de la deuda. En una isla que vive fuera y dentro de su territorio, estas tragedias sucesivas han resultado en una nueva conciencia colectiva del puertorriqueño, una en cuál la resonancia de estos eventos llega más allá del territorio, expandiendo a generaciones de puertorriqueños que nunca han pisado suelo isleño pero que reclaman la identidad puertorriqueña. Es una conciencia que trasciende fronteras oceánicas y marítimas, una que acepta la experiencia caótica y no lineal del tiempo en el archipiélago puertorriqueño.
Este proyecto es una colaboración entre un elenco de no-actores de Puerto Rico y de las comunidades puertorriqueñas en la ciudad de Nueva York, Buffalo, Orlando, Chicago y California. Debido a que los textos griegos antiguos tratan directamente la relación que los personajes tienen a la historia de sus comunidades, su experiencia ante una catástrofe y la naturaleza metafísica del desarraigo, pueden ser catalizadores que liberan experiencias profundas de duelo, revelan nuevas posibilidades y construyen nuevas historias. A través del performance y la interpretación de estos textos, En Parábola / Conversations on Tragedy crea una versión de este foro, en donde los participantes redirigen sus narrativas a su propia relación hacia la historia de Puerto Rico.
La escala actual del proyecto se compone de dos facetas: un largometraje que adapta el texto con este elenco de no actores de la diaspora puertorriqueña y de la isla y que les permite redirigir el texto hacia su historia de la isla, y un performance en vivo de la adaptación presentada junto al elenco , llevada a cabo en Puerto Rico
“No hay forma de realizar un entierro adecuado. El único gesto que puede hacer Antígona es repetir el entierro una y otra vez, e incluso esto podría no ser suficiente. Pero esta sigue siendo su práctica de integridad”.
Ya que la cuarentena detuvo las posibilidades de viajar y transformó todo el proceso de producción, me he tomado la tarea de reflexionar acerca de la trayectoria de este proceso de otro modo— intentando entender cómo la distancia, en tiempo y espacio, han definido el proceso.
Mi interés inicial por las tragedias griegas comenzó en el 2017, dos meses después del huracán María. Desde entonces, este proyecto ha pasado por varias fases e iteraciones, definidas por estos eventos de carácter trágico en la isla.
Veo todas estas iteraciones como un mapa de una trayectoria que no puede ser organizada lógicamente pero que reacciona a una historia que tiene un infinitum de maneras de ser contada, y a la que hay que agotar, exprimir, y reconstruir hasta encontrar el formato que honre el peso de la tierra, el mito, y el duelo. El texto de Antígona es uno de los textos más antiguos y conocidos en la historia de la humanidad, y siento que la labor de recitarlo es un tipo de conjuro. Al repetir estas palabras, emergen fantasmas ajenos y pertenecientes a una. Y a pesar de ser un texto tan antiguo, seguimos contando historias que nacen de su misma raíz; historias del amor desorganizado y supremo por nuestra tierra, del defender el acto sagrado de enterrar a nuestros muertos, o de bregar diariamente con las condiciones materiales definidas por políticos corruptos. Lo que conecta este texto al archipiélago es la necesidad de decir no, de defender lo nuestro, y de investigar una y otra vez nuevas metodologías que nos permiten vivir una vida sustentable luego de tanta catástrofe.
Esta intención de agotar el texto ha atravesado los cuerpos de mis colaboradores y ha trazado una trayectoria que ha llevado el film a ser performance en vivo, a ser film de nuevo, a ser un film efímero y performance a la vez. Presento aquí un archivo de trayectoria como parte de un universo de intentos.
La primera iteración de este proyecto fue un performance en vivo con mi madre, Gloria María Morillo. Basado en nuestras conversaciones mientras discutimos una selección de tragedias griegas, este performance intenta reconstruir una historia fragmentada de Puerto Rico a través de la perspectiva de mi madre. Este performance también hace referencia al ensayo “ El Género del Sonido” de Anne Carson, particularmente a los festivales clandestinos realizados en las afueras de la ciudad por las mujeres de la isla de Lesbos y a los “Ololyga”, un grito ritualístico que representa un llanto de dolor o placer extremo y que era emitido en estos festivales. Mi madre y yo adoptamos el concepto del “Ololyga” e intentamos explorar su voz como su archivo de duelo e historia.
Segunda iteración es una presentación de la obra en un formato teatral de mayor escala.
[ anti gone ] es una reconstrucción teatral de Antígona de Sofókles que considera el peso de la historia griega en nuestra historia política y ancestral. Presentada en el Walt Disney Modular Theatre en California, esta adaptación de la traducción del texto en griego de Anne Carson se enfoca en la simultaneidad de experiencias, perspectivas e instancias que coexisten durante un evento de catástrofe. El escenario servía como una instalación viva que acapara el espacio extenso del Teatro Modular presentando un Tebas en ruinas y en reconstrucción. Este espacio era transitable por el público, que seguía la perspectiva de cada personaje y su estrategia para manejar el caos post-catástrofe.
Ya que la posibilidad de rodar en Orlando, Nueva York, Chicago y Buffalo no son posibles durante la cuarentena, durante esta pausa he estado considerando cómo el trabajo de edición se puede asemejar a la pintura o a la escritura. Con esta intención presentó aquí unos “sketches de film”, o unos intentos de entender el material visual acumulado hasta ahora de distintas maneras, considerando que hay mucho material que falta por filmar. Son “sketches” , y así mismo deben tratarse; como bosquejos en la pausa.
This film does not focus on the specifics or the outcomes of a protest. It does not focus on the success or the failure of these either. It focuses on the intimate encounters I had while navigating the landscape of these manifestations as a body with a camera , unaware, but radically present in live time. The video work is an attempt at deconstructing the gest of the documentary or a document of a live event, focusing instead on my intimate account of transiting the space, the distorted image, my body’s relationship to the camera , and the sound captured — all by accident, aiming to reconstruct the erotic , chaotic and disorienting experience of simultaneity inherent in the act of revolving.
La mayoría de este film está compuesto de pietaje filmado durante estas tres semanas de protesta en julio de 2019 en Puerto Rico. No se enfoca en los resultados específicos de estas protestas ni en cuán exitosas fueron. Se enfoca en vez en los encuentros íntimos que sucedían mientras navegaba las manifestaciones con una cámara como un cuerpo totalmente incapaz de reconocer lo que estaba capturando, pero radicalmente presente en el espacio. Espero a través de todo este pietaje accidental reconstruir la simultaneidad erótica del acto de la revuelta.