Ni nin/Inka Miltok
Activación sonora por Radio Imaginario
Ni nin/ Inka Miltok x Alberto Rubí:
11 de enero | 13 h
Ni nin/ Inka Miltok x Juan Sant y Noé Martínez:
16 de enero | 17 h
Radio Imaginario es un proyecto colaborativo de Noé Martínez, Alberto Rubi y Juan Sant que se inspira en las tradiciones orales de la narración de relatos y el universo sonoro de los pueblos originarios. Como parte de la exposición OTR%S MUND%S se presentan cápsulas sonoras en el patio del museo basadas en las mitologías de un pueblo Tutunakú (Totonaca). Las transmisiones encarnan una forma de intimidad propia del medio radiofónico alternando entre español, tutunakú y mocho (una combinación de español y tutunakú), e interrumpiendo la jerarquía que de otro modo podría privilegiar un idioma sobre el otro.
La primera activación sonora por Alberto Rubí parte de una pequeña colección de discos de vinilo de música etnográfica y ritual recopilados en la Ciudad de México con la que el artista realizará una experimentación en vivo para crear un paisaje sonoro que entrecruza la ficción y el documento. Desde una perspectiva artística el sonido es moldeado como una presencia que apela la memoria y rompe los límites del tiempo lineal.
En la segunda activación Juan Sant y Noé Martínez usarán la poesía y el Rap en Lengua Náhuatl y Totonaku para crear un universo de sonidos, palabras y denuncias que hacen un llamado a los ancestros que nunca se han muerto. En el mundo originario las personas, los animales, las montañas, las nubes, el agua y los minerales son presencias que nunca mueren y las formas artísticas despiertan y renuevan su ciclo.
Como una forma intangible de transmisión, Radio Imaginario extiende las prácticas de la historia oral para involucrar al oyente como receptor y portador de recuerdos inmateriales. El título de la obra aparece en dos lenguas habladas por Sant y Martínez, respectivamente “ni nin” es la traducción en tutunakú de la frase “lo no muerto”, e “inka miltok” que significa en náhuatl huasteco “la negación de la muerte”, ambas expresiones reflejan una resistencia a la pérdida de sus lenguas originarias.
Las activaciones sucederán en el patio central del museo.