The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Los programas y exposiciones que tienen lugar en instituciones como el Museo Tamayooo suelen reflejar una contradicción arraigada en el tiempo. Los museos representan realidades vividas que son inseparables del mundo que les da forma, pero también son mundos en sí mismos, microcosmos de interacción social y espacios regidos por sus propios comportamientos rituales. El trabajo de los artistas captura, de indeterminadas maneras, experiencias que de otro modo podrían pasar desapercibidas, introduciendo fenómenos culturales que expanden la función histórica de los museos. En este sentido,
las obras de arte son subproductos del mundo tanto como contenedores de sus propias dimensiones multifacéticas, y los museos facilitan estas realidades, en la medida que pueden, prometiendo albergar el cosmos.
OTR–S MUND–S abraza estas tensiones contradictorias y en lugar de hacer afirmaciones categóricas sobre las tendencias del arte contemporáneo en México, se despliega a través de una serie de encuentros. La exposición propone pensar al Museo Tamayooo como un objeto y un mundo en sí mismo: un espacio donde las historias locales e internacionales se han acumulado a lo largo del tiempo. Múltiples participantes han trabajado directamente con la infraestructura de la exposición, explorando las condiciones ideológicas y experienciales del museo. Sus obras habitan los sistemas de representación y los protocolos convencionales desde sus particulares perspectivas como artistas, músicos, arquitectos, diseñadores, performers y escritores que viven y trabajan en México actualmente. Como parte de su participación, el colectivo Hooogar se apropió temporalmente del nombre de la institución, renombrándola como Museo Tamayooo en cada instancia posible. Este tipo de intervenciones son tan sutiles como penetrantes, pero también representan un impacto para el museo y para el equipo que hace posibles exposiciones como esta.
La serie OTRXS MUNDXS inició en 2020 y presentó el trabajo de artistas residentes de la Ciudad de México. La iteración actual aumenta su alcance para incluir un contexto mexicano más amplio, y prioriza contribuciones sonoras y musicales. Concebida por Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León, la arquitectura del Museo Tamayooo presenta un entorno acústico desafiante; sus salas de exhibición y el patio central son particularmente resonantes, una consecuencia directa del diseño cavernoso y de los característicos acabados en concreto. OTR+S MUND+S parte de la premisa de que el edificio cuenta con cualidades sónicas, que su porosidad arquitectónica recuerda a un instrumento musical y que incluso los cuerpos de sus habitantes temporales contribuyen a este paisaje sonoro. La secuencia de situaciones que conforman OTR=S MUND=S son tan íntimos como cacofónicos; encarnan las formas de escucha colectivas y compartidas que están intrínsecamente relacionadas al arte y por extensión a la vida cotidiana.
Luisa Almaguer
Aureliano Alvarado Faesler | Ricardo Martínez
APRDELESP
Miguel Fernández de Castro
Andrea Ferrero
Mabe Fratti
Carolina Fusilier
Abraham González Pacheco
Hooogar
Noé Martínez | Alberto Rubi | Juan Sant
Andy Medina
MEXICAN JIHAD | DEBIT | IMAABS
El Muertho de Tijuana
Francesco Pedraglio
Ana Pellicer
Renata Petersen
Magdalena Petroni
Radio Nopal
Calixto Ramírez
Jaime Ruíz Martínez
Baby Solís (Obras de Arte Comentadas)
TAYHANA & Dolores
Nahum B. Zenil
Curaduría por Aram Moshayedi con asistencia curatorial de Lena Solà Nogué.
Para socializar la heterogeneidad de voces que construyen la exposición colectiva OTRXS MUNDXS y profundizar en el discurso de las obras exhibidas en el Museo Tamayo, le pedimos a lxs artistas que nos hablen acerca de los conceptos o ideas que son importantes para expandir los discursos o motivaciones de su práctica.
Como parte del cierre de la exposición OTR%S MUND%S, las artistas Tayhana y Dolores ofrecerán una presentación en vivo de la pieza que produjeron para la muestra: Puedo hacerlo con los ojos cerrados, un relato que recorre la ciudad antes conocida como D.F. y cuenta la historia del desplazamiento del centro hacia la periferia. El viaje es narrado por la artista Dolores, quien describe una abrumadora monstruosidad urbana que recae sobre ella como mujer trans en busca de refugio. El paisaje sonoro creado por TAYHANA acompaña al entorno que sigue a Dolores mientras conduce sin rumbo hacia la posibilidad futura.
La segunda iteración de OTR*S MUND*S se presenta en un formato experimental que surge a partir de conversaciones sobre la producción sonora y la música en la arquitectura resonante del museo en la que participan artistas y colaboradores de diversas disciplinas.
La exposición Otr*s Mund*s presenta un formato experimental que considera la infraestructura del museo como un material para la indagación artística. Dentro de la exposición se presenta la pieza Consigna al viento del artista Abraham González Pacheco, instalación que enmarca el patio central del museo y sirve como telón de fondo para los performances que tendrán lugar dentro del espacio escenográfico del patio a lo largo de toda la exposición.
Para entablar un diálogo con la pieza, se presenta la activación Low Budget Rider (Frente Sonidista de Liberación de lo Nacional), un recorrido a bordo de un vehículo ensamblado con partes de bicicletas recicladas. Esta pieza, creada por Abraham Cruzvillegas durante su residencia en el Capp Street Project del Wattis Institute en 2009, actualmente funciona como un reproductor de música con altoparlantes integrados. Durante la activación, se reproducirá una selección de canciones elegidas por ambos artistas, incluidas varias composiciones de Cruzvillegas.
Abraham Cruzvillegas (ciudad de México, 1968), ha escrito letras para canciones desde 2008, de las cuales más de 50 han sido ejecutadas en público y grabadas por bandas y músicos solistas de Glasgow, París, Lima, Minneápolis, La Habana, Nueva York, Cali, Berlín y la ciudad de México, entre otras. Desde los años 1980s dibuja autorretratos de orangutanes, bonobos, gorilas, mandriles, lémures, gibones, babuinos, langures y otros monos.
OTR*S MUND*S es una exposición en formato experimental que surge a partir de conversaciones sobre la producción sonora y la música en la arquitectura resonante del museo en la que participan artistas y colaboradores de diversas disciplinas como arquitectos, diseñadores, performers, escritores y músicos.
Producida para el contexto de la exposición y respondiendo al entorno sonoro específico del Museo Tamayooo, Luisa Almaguer reinterpretó una canción de su último álbum Weyes. El más insoportable resuena y reverbera a lo largo de la arquitectura del museo. El audio se compone de una percusión mínima, el zumbido grave de un sintetizador y una variedad de estilos vocales característicos de Almaguer.
Como parte del cierre de la exposición, el domingo 16 de marzo Luisa Almaguer ofrecerá un concierto en el que interpretará, entre otras canciones, El más insoportable en colaboración con el músico Patricio Mijares.
OTR*S MUND*S invita a pensar el museo como un objeto y un mundo en sí mismo, un espacio que lejos de hacer afirmaciones categóricas sobre el arte contemporáneo en México, despliega encuentros que exploran sus tensiones ideológicas y experienciales. En esta edición participan artistas, músicos, arquitectos, diseñadores, performers y escritores que habitan la infraestructura del museo, cuestionando los sistemas convencionales de representación desde sus propias perspectivas y que a su vez, buscan generar formas de escucha colectiva y compartida, profundamente vinculadas al arte y, por extensión, a las experiencias cotidianas.
La exposición presenta la obra Tríptico de escenarios (Acto I, Entreacte II), una serie de pinturas de Aureliano Alvarado Faesler, distribuidas en las salas de exhibición. En dos de los lienzos se representan escenas de la obra Madama Butterfly de Juliana Faesler presentada en el Palacio de Bellas Artes, que complementan su narrativa con la presencia de Mujer con agua (1974) de Ricardo Martínez, pieza de la colección del Museo de Arte Moderno. Esta obra se desplegó en el patio del museo como una escenificación efímera de una obra histórica con vistas a la realización del Acto II del tríptico. Su reaparición en la exposición sugiere que la obra está deambulando por el edificio como si se tratara de un actor que permanece en escena una vez terminada la función.
En diálogo con la pieza Tríptico de escenarios de Alvarado Faesler, se presenta el performance Scenarium, una puesta en escena que toma la obra teatral Madama Butterfly como punto de partida. Capturada en una imagen-objeto que la detiene en el tiempo, la activación se transforma en acción y sonido en nuevos cuerpos y subjetividades a través de la intervención de la coreógrafa María Brezzo y el músico Ricardo Lomnitz. ¿Cómo es la performatividad de nuestros imaginarios en relación al comportamiento del sujeto-cuerpo, el espacio-tiempo y la imagen-objeto? ¿Cómo actúan las narrativas socioculturales en diferentes contextos? A raíz de estas reflexiones, el performance Scenarium explora la serie de circunstancias que rodean a una persona, suceso o entorno, así como la performatividad de la imagen, el medio, y el contexto. Este ejercicio se presenta como una experiencia comunitaria que invita a pensar y sentir la plasticidad de las narrativas sociales y culturales en su devenir imagen, cuerpo y objeto, permitiendo experimentar su esencia atemporal y ubicua.
Juliana Faesler (SNCA 2023 - 26) es directora, dramaturga, diseñadora de espacios escénicos e iluminadora, y trabaja en el ámbito de las artes escénicas desde 1994. Desde hace más de 25 años dirige junto a Clarissa Malheiros La Máquina de Teatro, Compañía Mexicana de artes escénicas que cuenta con una larga y continua trayectoria en la producción y creación de espectáculos de diversos formatos, siempre buscando el intercambio y las relaciones entre las diferentes disciplinas de las artes. La compañía trabaja desde una perspectiva femenina, ambientalista, comprometida con la infancia y con el desarrollo social y comunitario. “Nuestro teatro es más sobre el pensamiento y las ideas que un ejercicio dramático, es más sobre la memoria y nuestra historia, qué teatro. Es teatro porque adoptamos la palabra. Es movimiento porque abordamos el gesto. Es visual porque investigamos la imagen. Es interdisciplinario porque nos dejamos intervenir por todo lo que nos rodea”.
María Brezzo (SNCA 2022 - 2025) es directora y coreógrafa de la Compañía Camerino 4 radicada en CDMX, fundada en el año 2000. Se reconoce como artista trasndisciplinaria, desarrolla una investigación en torno a la producción de dispositivos escénicos, fomentando los marcos de producción en colaboración y la creación de lenguajes desde el cuerpo. Su práctica artística se centra en la interpretación de temas políticos y sociales, con eje en los límites del lenguaje y del cuerpo. Actualmente su materia de estudio es el tema de género en específico violencia de género. Sostiene una investigación en torno al cruce entre arte, activismo y feminismos. Miembro del Sistema Nacional de Creadores
Ricardo Lomnitz Soto es un músico, diseñador sonoro, compositor y filósofo de la Ciudad de México. Egresó de la licenciatura en Filosofía de la UNAM, de donde se recibió con una tesis acerca de las implicaciones políticas de la música de John Cage. Ha compuesto música para cine, circo y numerosas obras de teatro. Actualmente coordina el área de Estudios Críticos sobre la Improvisación en 17, Instituto de Estudios Críticos, habiendo organizado el Festival Internacional Máquina Productora de Silencio: La Improvisación en y más allá de la música y las artes –que tuvo lugar en la Fonoteca Nacional durante junio del 2024–, y el ciclo de conferencias intitulado Improvisar con ñ. Sobre la libre creación musical contemporánea en el mundo de habla hispana (Cátedra de Estudios Avanzados, 3era Edición).
Como parte de Otr*s Mund*s la artista Andrea Ferrero presenta la instalación Todos los caballos del rey, pieza en la que imagina un futuro posible para los artefactos de un pasado colonial que continúan acechando al presente. Elaborada en un material comestible que además evoca métodos de trabajo forzado y extracción colonial, la obra de Ferrero captura estas narrativas históricas dentro de refrigeradores industriales sobre una alfombra roja teatral que anticipa su consumo y permite un ajuste de cuentas con el pasado.
El próximo sábado 1 de marzo invitamos a lxs ñinxs a participar en este taller de escultura en chocolate que está inspirado en la obra de Ferrero, en el que lxs participantes podrán explorar este material comestible de una manera artística y lúdica guiados por la artista para crear sus propias esculturas y descubrir nuevas formas de contar historias a través del arte.
OTR*S MUND*S es una exposición con un formato experimental que considera la infraestructura del museo como un material para la indagación artística. La exposición surge a partir de conversaciones sobre la producción sonora y la música en la arquitectura resonante del museo y es organizada con artistas y colaboradores de diversas disciplinas que viven y trabajan en México.
Para OTR*S MUND*S, el artista Miguel Fernandez de Castro presenta la pieza Objetos de mi jardín, una mirada a las realidades materiales de Altar, Sonora, lugar en donde el artista vive y trabaja. La pieza es un ciclorama fotográfico sobre el cual están dispuestos una variedad de objetos encontrados en los alrededores del desierto de Sonora, un territorio que se ha convertido en sinónimo de violencia, clima extremo y relaciones fronterizas volátiles entre México y Estados Unidos. Esta denuncia de Fernández de Castro recontextualiza objetos que trafican con significados inestables y representan las condiciones culturales y medioambientales del desierto, así como el contexto político del que son inseparables.
Tras la presentación del performance Cuando los ojos bajan del cerro realizado por Edson Diosdado, miembro retirado de las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano. Miguel Fernández de Castro ofrecerá una charla sobre su obra Objetos de mi jardín y sobre el performance. A través de una lectura comentada de mapas, videos y fotografías, el artista profundizará en las nociones que fundamentan su trabajo actual en el desierto de Sonora: espejismos, umbrales y zonas de sacrificio.
OTR^S MUND^S considera la infraestructura del museo como un material para la indagación artística. La exposición surge a partir de conversaciones sobre la producción sonora y la música en la arquitectura resonante del museo y es organizada con artistas y colaboradores de diversas disciplinas
La pieza Consigna al viento del artista Abraham Gonzalez Pacheco que se encuentra en el patio del museo en esta ocasión sirve como escenario para presentar el performance Vórtice Interior del artista sonoro Victor E. Navarro. Esta intervención explorará los rincones del museo a través de vibraciones electrónicas para tomar pautas de sus reverberaciones e incidir en un nuevo paisaje sonoro por medio de un sistema cuadrafónico colocado alrededor del Patio central que generará un movimiento circular que se propague al interior del recinto, estableciendo un diálogo entre la arquitectura, el sonido y la obra del artista.
Victor E. Navarro. Nacido en Hermosillo, Sonora, vive y trabaja en Tepoztlán, Morelos. Ha colaborado en más de 20 proyectos cinematográficos como diseñador sonoro y compositor musical. Su obra audiovisual incluye arte sonoro, videodanza, documental, video musical y cine experimental. Su discografía es principalmente música electrónica y experimental bajo el alias de Dolphin Star Temple y más recientemente como Eme Fatana. Ha tenido presentaciones en varias ciudades del país, así como en España, Bélgica y Estados Unidos.
Radio Nopal en OTR*S MUND*S explora el espacio electromagnético a través de transmisiones en FM e internet desde el Museo Tamayooo, proponiendo un conjunto de intervenciones sonoras, documentales y educativas. Como parte de este proyecto, Radio Nopal presenta Sobremesa, una serie de seis sesiones de entrevistas abiertas al público realizadas en el Pabellón Tamayo. Estas conversaciones buscan activar diálogos en torno a la construcción de comunidades, la resistencia, el territorio y el sonido.
Esta quinta sobremesa es conducida por Aniux, Monky y Nancy de HelloWorld, un festival curado y producido por y para mujeres en el que se visibiliza, proyecta e inspira la presencia femenina dentro del arte y la tecnología. El programa será conducido por quienes conversarán con Jacky Colin y Adriana Chow de Casa Snowapple, una espacio cultural y estancia que ofrece residencias artísticas, talleres y diversas actividades culturales. Durante la charla, profundizarán acerca de los proyectos que impulsan, las dinámicas de trabajo con las que gestionan el espacio y su compromiso con la paridad de género, un eje clave en su misión de ofrecer espacios que visibilicen distintas prácticas artísticas en un entorno más equitativo.
Este año presentamos la segunda iteración de OTR*S MUND*S con un formato experimental que considera la infraestructura del museo como un material para la indagación artística. La exposición surge a partir de conversaciones sobre la producción sonora y la música en la arquitectura resonante del museo y es organizada con artistas y colaboradores de diversas disciplinas que viven y trabajan.
Dentro de la exposición, se encuentra una intervención de la divulgadora de arte Baby Solís a través de su proyecto Obras de Arte Comentadas. En esta ocasión, Solís organiza un conversatorio donde invita a la artista Magdalena Petroni y a parte del colectivo Hooogar, que forman parte de OTR%S MUND%S, a dialogar mientras se maquillan en los camerinos del museo. La conversación se centra en las obras presentadas por las artistas, los procesos creativos que las sustentan y la manera en que abordaron el espacio del Museo Tamayooo para intervenirlo. Además, propone profundizar en la tensión existente entre lo público (el museo) y lo privado (camerinos), abriendo un diálogo reflexivo sobre los límites, desafíos y posibilidades que surgen en este contexto artístico.
Este año presentamos la segunda iteración de OTR%S MUND%S con un formato experimental que considera la infraestructura del museo como un material para la indagación artística. La exposición surge a partir de conversaciones sobre la producción sonora y la música en la arquitectura resonante del museo y es organizada con artistas y colaboradores de diversas disciplinas que viven y trabajan México.
Como parte de OTR*S MUND*S, en un muro de la sala 3 del museo se exhibe el mural Humano es la cuestión, del artista Andy Medina, en la que incorpora perspectivas de su investigación lingüística y estética con el objetivo de ampliar la comprensión de la experiencia humana y cómo habría evolucionado si no hubiera sido interrumpida por el proyecto colonial. Su obra está acompañada por un texto en el que aborda temas como el transhumanismo, el hipermodernismo, el posthumanismo, el antropocentrismo, el cyborgismo y las identidades transgénero.
Con el propósito de reflexionar y profundizar en los conceptos planteados en la obra y su pertinencia en el contexto contemporáneo, el artista moderará una mesa de diálogo en la que participan la investigadora y activista de derechos lingüísticos Yásnaya Elena Gil, el activista y defensor de derechos humanos, de género y diversidad sexual Emanuel Brunel y la abogada e historiadora del arte Tania Morales Olvera.
Yásnaya Elena Aguilar Gil (Ayutla Mixe, 1981) es lingüista, escritora, traductora, activista de derechos lingüísticos e investigadora mexicana. Sus lenguas de trabajo son ayuujk, español e inglés. Ha realizado proyectos que atienden a las necesidades de los hablantes cuya lengua corre el riesgo de desaparecer. Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y la maestría en Lingüística Hispánica en la UNAM. Fue coordinadora de Cultura y Eventos de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, en la ciudad de Oaxaca. Es miembro del Colegio Mixe, un colectivo que busca realizar y difundir investigaciones sobre la lengua, historia y cultura mixes. Ha participado e impartido coloquios, ponencias, conferencias y talleres tanto en foros nacionales como internacionales, y colaborado en proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición.
Emanuel Álvarez Brunel, trabaja en temas de derechos humanos, género, diversidad sexual y justicias no punitivas. Colabora desde la sociedad civil, los movimientos sociales y la docencia/investigación.
Tania Morales Olvera es una activista, abogada e historiadora de arte, feminista mexicana, en 2018 fundó la Asociación por las Infancias Transgénero A.C., enfocada en la defensa, protección y promoción de los derechos de las infancias y adolescencias trans y no binarias. Es consejera de la Red por la Igualdad de Género (Redige) y Presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).
OTR*S MUND*S es una exposición en formato experimental que surge a partir de conversaciones sobre la producción sonora y la música en la arquitectura resonante del museo en la que participan artistas y colaboradores de diversas disciplinas. Entre lxs colectivos que participan en la exposición se encuentra Radio Noche, un proyecto colaborativo entre MEXICAN JIHAD (Alberto Bustamante) y los productores de música IMAABS y DEBIT. Desarrollada como una serie de transmisiones de radio emitidas desde el patio del Museo Tamayooo, la instalación sonora RADIO NOCHE: TRANSMISIÓN DESPUÉS DEL ANOCHECER genera una atmósfera de oscuridad y evoca aquellas actividades que suceden bajo el manto de la noche.
La instalación parte de los escritos de Michel Houellebecq y de los libros Night: A Philosophy of the After-Dark (Noche: Una filosofía del anochecer) de Jason Bahbak Mohaghegh y Revolutionary Demonology (Demonología revolucionaria) de Gruppo di Nun.
El próximo 25 de enero, MEXICAN JIHAD e IMAABS harán una lectura en vivo para activar su pieza cuando caiga el sol, fuera del horario de apertura del museo.
OTR*S MUND*S es una exposición en formato experimental que surge a partir de conversaciones sobre la producción sonora y la música en la arquitectura resonante del museo en la que participan artistas y colaboradores de diversas disciplinas que forman parte de la escena nacional.
Como parte del programa público de la exposición, en el patio central del museo se presenta la instalación Consigna al viento del artista Abraham González Pacheco, pieza que en esta ocasión se convierte en escenario de la obra infantil Toto y la bestia, una acción unipersonal que combina la danza y el teatro de objetos que nos presenta las costumbres y creencias de algunos lugares de México a través de la mirada de un migrante. La obra está a cargo de la compañía Escénico 22 de Jesús Antonio Laredo.
Jesús Antonio Laredo Sánchez es maestro en Investigación de la Danza en el CENIDI, José Limón y Licenciado en Coreografía por la ENDCC ambas del INBAL; Estudio danza contemporánea y clásica en diversas instituciones; participó en cursos de danza, teatro y títeres impartidos por el INBAL,CENART y UNAM; fue becario de Ballet Teatro del Espacio y Ballet Independiente de 1989 a 1994; pasante en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM.Ha realizado cerca de 50 obras escénicas. Es presidente del Colegio de Coreógrafos de México. ponente y coordinador de las Jornadas de Reflexión y Análisis del Colegio de México 2005 al 2020. Es parte del comité organizador de Danzando por Ayotzinapa en el 2014. Asesor de programación del 7o, 8o y 9o Encuentro de Nueva Música y Nueva Danza. Es parte del comité que elaboró el Plan Nacional de Desarrollo para la Danza. Organiza la temporada de danza Mujeres a escena en la UAM Iztapalapa en 2006 y 2007. Funda en el 2008 el festival Subterráneo Escénico el cual ha presentado de manera ininterrumpida hasta la fecha. Es fundador de la Compañía Athosdc en 1994 y de Escénico 22 en 2016 en la que se desempeña como coreógrafo, intérprete, productor, iluminador y gestor hasta la fecha.
Otr#s Mund#s propone el museo como un espacio para la indagación artística, que se desarrolla como una secuencia cacofónica de sucesos y encuentros que reflejan el estado actual del pensamiento artístico en México. La exposición es organizada con artistas y colaboradores de diversas disciplinas que viven y trabajan en un entorno más amplio del país.
En este contexto, la obra Humano es la cuestión del artista Andy Medina explora la proliferación de terminologías y vocabularios que redefinen la identidad humana en la actualidad. Como parte de la exposición, Medina ofrecerá una visita a su pieza para profundizar y dialogar sobre los conceptos que dieron forma a su obra, además hará una lectura del texto que acompaña la pieza del muro. Temas como el transhumanismo, el hipermodernismo, el posthumanismo, el antropocentrismo, el cyborgismo y el transgénero son algunos de los marcos teóricos que buscan ampliar la comprensión de la experiencia humana en el mundo contemporáneo. Medina incorpora estas perspectivas en su investigación lingüística y estética, reflexionando sobre cómo habría evolucionado esta narrativa si no hubiera sido interrumpida por el proyecto colonial.
Andy Medina (1993) es artista y director creativo transgénero, originario de la Ciudad de Oaxaca. Egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (ENPEG) “La Esmeralda” (Ciudad de México, 2016), perteneció a la segunda generación de las clínicas para la especialización en Arte Contemporáne (CEACO) en La curtiduría, (Oaxaca, 2012). Se involucró activamente en la escena del arte contemporáneo de la Ciudad de México y Oaxaca a inicios de 2017 con las exhibiciones “Subversiones” (Centro Nacional de las Artes) “Santuario / rendir tributo” (Bikini Wax) “Manual Códice vial” (Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca) En 2021 fue acreedor de la beca Jóvenes creadores del Fondo para la cultura y las artes (FONCA), en la categoría de medios alternativos. Algunas de sus principales líneas de abordaje se hallan en la semiótica, el lenguaje, el producto, análisis de la imagen, ética e identidad. Caracterizándose principalmente por hacer uso de diversos medios en su práctica; desde pintura, instalación, objeto, vídeo, entre otros. Algunas de las exposiciones más relevantes en las que ha participado han sido; “Manual códice vial” (2019, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, MACO). “Los huecos del agua” (mayo 2019, Museo Universitario del Chopo, UNAM, CDMX) y (Museo Amparo, Puebla 2022) "Chicanoxtlán" (Mayo 2021, Salón Silicón, CDMX). "Loma Bonita" con Yope Projects Space (Abril 2021, Kurimanzutto, CDMX). “Quién es analfabeta ahora?” (Junio 2021, MUAC en la Ciudad, UNAM, CDMX). “Mitla” (Agosto 2022, Estrella Gallery, NYC), “New Grecas Bold” (Diciembre 2022, Museo de los pintores oaxaqueños). Es cofundador y miembro activo del colectivo y espacio independiente Yope Projects Space (Oaxaca). Director del artist run space Trinidad, Co-director del proyecto itinerante de exhibiciones Visa projects. Director del artist brand Superarme.
OTR¨S MUND¨S es una exposición que surge a partir de conversaciones sobre la producción sonora y la música en la arquitectura resonante del museo y es organizada con artistas y colaboradores de diversas disciplinas que viven y trabajan en México.
Como parte del programa público de la exposición, el artista Nahum B. Zenil presentará una lectura de su poemario Historia Común, una publicación que reúne una extensa selección de grabados del artista, en diálogo con su obra Pase Ud. expuesta actualmente en el museo. La lectura contará con el acompañamiento del guitarrista y cantautor Sebastián de la Cruz, así como del performer Ricardo Medina.
Radio Imaginario es un proyecto colaborativo de Noé Martínez, Alberto Rubi y Juan Sant que se inspira en las tradiciones orales de la narración de relatos y el universo sonoro de los pueblos originarios. Como parte de la exposición OTR%S MUND%S se presentan cápsulas sonoras en el patio del museo basadas en las mitologías de un pueblo Tutunakú (Totonaca). Las transmisiones encarnan una forma de intimidad propia del medio radiofónico alternando entre español, tutunakú y mocho (una combinación de español y tutunakú), e interrumpiendo la jerarquía que de otro modo podría privilegiar un idioma sobre el otro.
La primera activación sonora por Alberto Rubí parte de una pequeña colección de discos de vinilo de música etnográfica y ritual recopilados en la Ciudad de México con la que el artista realizará una experimentación en vivo para crear un paisaje sonoro que entrecruza la ficción y el documento. Desde una perspectiva artística el sonido es moldeado como una presencia que apela la memoria y rompe los límites del tiempo lineal.
En la segunda activación Juan Sant y Noé Martínez usarán la poesía y el Rap en Lengua Náhuatl y Totonaku para crear un universo de sonidos, palabras y denuncias que hacen un llamado a los ancestros que nunca se han muerto. En el mundo originario las personas, los animales, las montañas, las nubes, el agua y los minerales son presencias que nunca mueren y las formas artísticas despiertan y renuevan su ciclo.
Como una forma intangible de transmisión, Radio Imaginario extiende las prácticas de la historia oral para involucrar al oyente como receptor y portador de recuerdos inmateriales. El título de la obra aparece en dos lenguas habladas por Sant y Martínez, respectivamente “ni nin” es la traducción en tutunakú de la frase “lo no muerto”, e “inka miltok” que significa en náhuatl huasteco “la negación de la muerte”, ambas expresiones reflejan una resistencia a la pérdida de sus lenguas originarias.
Las activaciones sucederán en el patio central del museo.
Radio Nopal en OTR*S MUND*S explora el espacio electromagnético a través de transmisiones en FM e internet desde el Museo Tamayooo, proponiendo un conjunto de intervenciones sonoras, documentales y educativas. Como parte de este proyecto, Radio Nopal presenta Sobremesa, una serie de seis sesiones de entrevistas abiertas al público realizadas en el Pabellón Tamayo. Estas conversaciones buscan activar diálogos en torno a la construcción de comunidades, la resistencia, el territorio y el sonido.
Esta tercera sobremesa presenta a Osley, artista urbano de la colonia Romero Rubio que cantará algunas de sus canciones y conversará con Diego Aguirre, fundador de Radio Nopal. Indagarán la relación con el barrio, el dibujo, las historias de resistencia y el Hip Hop. Esta vez ellos se encargarán de la experiencia culinaria haciendo chicharrones preparados inspirados en la receta que el invitado comía en su niñez. Las personas que nos acompañen serán invitadas al banquete.
Puedes sintonizar en vivo a través de radionopal.com
Osley (Doggie García) es un artista urbano que se caracteriza por que en su obra refleja la relación estrecha entre texto/imagen que le da un sentido trascendental a lo cotidiano, esa necesidad del artista ocurre en el espacio público y en su obra de estudio. La voz popular es la materia prima, la estética del street art y el carácter mexicano de las situaciones son los reactivos en su propuesta. En esta búsqueda creativa se encontró con la música como una oportunidad más de dibujar a través de rimas. Actualmente trabaja como creativo en la marca mexicana Tony Delfino
Diego Aguirre es diseñador gráfico, fundador y director de Radionopal.com, cocreador de mensajito.mx.
Este año se presenta en el museo la segunda edición de la exposición OTR*S MUND*S, un formato experimental que considera la infraestructura del museo como un material para la indagación artística. La exposición surge a partir de conversaciones sobre la producción sonora y la música en la arquitectura resonante del museo y es organizada con artistas y colaboradores de diversas disciplinas que viven y trabajan en un contexto más amplio del país.
En la exposición, Miguel Fernandez de Castro presenta la pieza Objetos de mi jardín, una mirada a las realidades materiales de Altar, Sonora, lugar en donde el artista vive y trabaja. La pieza es un ciclorama fotográfico sobre el cual están dispuestos una variedad de objetos encontrados en los alrededores del desierto de Sonora, un territorio que se ha convertido en sinónimo de violencia, clima extremo y relaciones fronterizas volátiles entre México y Estados Unidos. Esta denuncia de Fernández de Castro recontextualiza objetos que trafican con significados inestables y representan las condiciones culturales y medioambientales del desierto, así como el contexto político del que son inseparables.
De manera paralela, Fernández de Castro, en colaboración con Edson Diosdado, un ex miembro de las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano, presenta un performance titulado Cuando los ojos bajan del cerro. La acción consiste en que Diosdado escuche grabaciones de los mensajes que intercambian por radiofrecuencia “los puntos” o vigilantes de las organizaciones que controlan el trasiego en la región del desierto de Altar. Estos mensajes en clave que Fernández de Castro grabó a lo largo de seis meses, sirven para vigilar y reportar todos los movimientos de las Fuerzas Armadas en la región. De tal forma que en el performance se produce un efecto espejo, ya que Diosdado encarna silenciosamente y hace manifiesta la realidad de un sistema de control que normalmente permanece oculto.
OTR*S MUND*S es una exposición en formato experimental que surge a partir de conversaciones sobre la producción sonora y la música en la arquitectura resonante del museo en la que participan artistas y colaboradores de diversas disciplinas. Dentro de las propuestas artísticas de la exposición, en el patio central del museo se presenta la instalación Consigna al viento del artista Abraham González Pacheco, pieza que en esta ocasión se convierte en telón para un concierto de rock infantil a cargo de La Mosca con Smoking.
La Mosca con smoking es un colectivo musical familiar integrado por cuatro moscas que van de los 10 a los 40 años. Sus zumbidos van desde el rock, funk, hip hop, punk y cumbia, una mezcla que solo se da desde la diferencia de edades y gustos. Su propuesta musical no tiene edad ni etiquetas.
Integrantes:
Rilke Matías Guerrero Segura: guitarrista y estudiante de secundaria
Dante Nicolás Guerrero Segura: tecladista, estudiante de primaria y de artes plásticas
Abril Luna Hernández: Bajista, coreógrafa y bailarina
Fabián Alejandro Guerrero Estrada: Baterista, editor y fotógrafo
Hooogar es una comunidad fundada en 2021 por estudiantes de artes que viven en Guadalajara. Ha gestionado exposiciones, charlas alrededor del quehacer artístico, espacios de creación, visitas grupales a espacios expositivos y un cineclub.
La participación de Hooogar dentro de la exposición Otr*s mund*s se dispersa como si se tratara de un parásito, interviniendo desde adentro los sistemas de distribución que comunican en nombre del museo y alterando la identidad de la institución para sugerir el cambio temporal de su nombre a Museo Tamayooo, entre otros gestos que sucederán a lo largo de la exposición.
Como parte de las actividades relacionadas a su participación, han traído al Museo Tamayooo parte de la programación de su cineclub con un ciclo de proyecciones que hablan de la existencia y las relaciones interpersonales.
Sabes a Miel
Directora: Sofia Rueda
29 minutos
Género: Ficción
Dos mujeres con una rareza particular, vivirán lo que será su último día en la tierra antes de transformarse en lo que antes eran.
Home Again
Directora: Lilian Mendoza, Salvador López Romero
24 minutos
Género: Documental
Rolland, un hombre francocanadiense de 70 años, exiliado por su familia debido a su orientación sexual, hace las paces con su pasado, encontrándose consigo mismo en un pequeño pueblo fantasma al oeste de Jalisco, San Sebastián del Oeste. Después de casi 40 años, se prepara para regresar a su ciudad natal, intentar recuperar a su hija y formar parte de la vida de sus nietas.
Verano
Dir. Rafael Ruiz Espejo, Luis Pacheco
22 minutos
Género: Ficción
La noche, la velocidad y la adrenalina. Un mundo salvaje y el anhelo de alguien que nunca te amará de vuelta.
Invierno
Dir. Rafael Ruiz Espejo
Duración: 16 minutos
Género: Ficción
Nico trabaja como drag queen para mantenerse. Su padre, con quien tiene una relación distante, llega a la ciudad por motivos médicos. Nico debe ocultar su vida homosexual además de su nueva vida como drag queen.
Hooogar, una comunidad fundada por estudiantes de artes en febrero de 2021, ha evolucionado en un colectivo artístico con 19 miembros. Iniciaron con visitas a museos, jueves artísticos y producciones creativas. En mayo de 2021, realizaron su primera exposición colectiva, seguida por el inicio del cineclub "Películas Tumbadas" en julio, y la adopción de un espacio físico en septiembre. En diciembre, organizaron la primera charla presidida por Wendy Cabrera Rubio. Hasta la fecha, han llevado a cabo diversas exposiciones, charlas y visitas a espacios artísticos, convirtiéndose en un referente para proyectos emergentes. Su objetivo es generar actividad, convivencia y exposición artística, ofreciendo un espacio seguro para los interesados en el arte contemporáneo, especialmente jóvenes, queer y aquellos en busca de visibilidad para su trabajo.
La exposición Otr*s Mund*s presenta un formato experimental que considera la infraestructura del museo como un material para la indagación artística.
Dentro de los participantes de la exposición se encuentra el artista Abraham González Pacheco con la pieza Consigna al viento instalación que enmarca el patio central del museo y sirve como telón de fondo para los performances que tendrán lugar dentro del espacio escenográfico del patio a lo largo de toda la exposición. La escena propuesta por González Pacheco encarna una energía política turbulenta y un aire de expresión colectiva que mueve las cortinas como el viento.
La primera activación que se presenta es K@ra0k% de Myspace del artista Juan Pablo Ramos en colaboración con Diputeibol, ToT y la participación especial de Pantallaga y Clothing que consiste en un happening musical inspirado en las películas The Wedding Singer y Zoolander donde explora —a dueto con la audiencia— el cringe, la vulnerabilidad y la nostalgia a través de un set de canciones noventeras y dosmileras en inglés y en español, celebrando la infancia, la creatividad y la amistad.
Radio Nopal es una estación colectiva de radio por Internet que transmite a través de un dispositivo de tecnología libre sin el uso de computadoras y que promueve la creación de comunidades a través del libre intercambio de una multiplicidad de contenidos. En la exposición Otr^s Mund^s Radio Nopal explora el espacio electromagnético a través de transmisiones en FM e internet desde el museo, proponiendo un conjunto de intervenciones sonoras, documentales y educativas.
Otr*s Mund*s es una exposición colectiva que presenta un formato experimental que considera la infraestructura del museo como un material para la indagación artística imaginándolo como un instrumento musical a través del cual una serie de intervenciones dispares examinan las condiciones institucionales y experienciales específicas de sus espacios.
Como parte del programa público de la exposición, Radio Nopal en colaboración con el artista Juan Pablo Villegas impartirán el taller teórico/práctico Transmisión, el cual busca reflexionar sobre los medios de comunicación contemporáneos y cómo la transmisión de información está mediada por intereses económicos y políticos que se organizan de manera monolítica. Sin embargo, esta misma estructura presenta fisuras en las que aún es posible pensar en comunidades de productores y propietarios descentralizados.
El taller se desarrolla en dos sesiones en las que se fabricará un transmisor de FM de baja potencia y se revisarán aspectos teóricos y técnicos relacionados con las telecomunicaciones, haciendo uso del espectro radiofónico de FM para compartir información.
Las transmisiones se pueden sintonizar a través de radionopal.com
Paseo de la Reforma 51
Bosque de Chapultepec
Miguel Hidalgo
C.P. 11580
Mapa
Fundación Olga y Rufino Tamayo
Directorio
Prensa
Vacantes
Aviso de privacidad
¡Síguenos en nuestras redes!
Instagram
Facebook
X
YouTube